Divulgación científica, periodismo científico o comunicación científica? (V.2, N.1, P.4, 2019)

Facebook Twitter Instagram YouTube Spotify

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Português do Brasil. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tiempo de leer: 2 minutos

Definir estos conceptos parece complicado, pero sólo parece. La comunicación científica es la divulgación de textos científicos entre pares, es decir, científicos. Dotados de términos técnicos estos textos son principalmente los artículos de revistas científicas. La divulgación científica es transformar estos textos más complicados en textos más simples (lo que no significa con menos profundidad). Dentro de esta, otras subáreas cumplen su papel: el periodismo científico y la educación científica informal.

Los teóricos de la comunicación, la ciencia y la educación se dividen para explicar estos términos. En el periodismo, Wilson da Costa Bueno, profesor por muchos años de la Universidad Metodista de São Paulo (Umesp) es uno de los principales entusiastas del área. Otra figura bastante conocida es el científico y divulgador José Reis, fallecido en 2002, considerado el mayor nombre del periodismo científico brasileño. En el área de la ciencia y la educación gran destaque para divulgadores de conocimiento como Marcelo Gleiser, y Mário Sérgio Cortella en el área de la filosofía.

¿Qué tienen en común estos autores? El compromiso en popularizar asuntos que aparentan cierta tecnicidad y que el ciudadano laico (se lee sin formación científica) desconoce.

Pero ¿por qué ese ciudadano necesita saber? El conocimiento es siempre un arma contra las injusticias y las desigualdades, así como es un aliado también a la hora de prosperar en la vida. Además, enfrentamos quizás el primer gran problema científico de nuestro siglo: el crecimiento de las pseudociencias, que ya causan gran daño a nuestra sociedad. El gran ejemplo es el movimiento antivacunas, presente en varias partes del mundo. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos cuentan que los casos de sarampión crecieron un 30% en el mundo, mucho gracias a estos movimientos.

Tener un periodismo científico eficiente ayuda en la no diseminación de absurdos como este. La educación científica de la población se muestra importante también para el cobro de políticas científicas más asertivas en la investigación de curas de enfermedades, en las investigaciones espaciales, etc. Pero esto sólo es posible con un cierto nivel de conciencia.

Fuentes:

Fuente de la imagen destacada: Background photo created by kjpargeter – www.freepik.com

Compartilhe:

Responder

Seu endereço de e-mail não será publicado.Campos obrigatórios estão marcados *